Mostrando entradas con la etiqueta reflexión personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexión personal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de mayo de 2011

Reflexión del bloque 1: biblioteca de aula

En este bloque hemos buscado información sobre por qué debe haber una biblioteca dentro del aula de infantil, qué objetivos persigue, cómo debemos gestionarla y cómo conseguir que los niños se acerquen a ella.

Me parece muy importante que en todo centro educativo haya una biblioteca por aula, independientemente de la metodología utilizada. Parece que sólo tiene cabida este rincón, en una metodología por proyectos o por rincones y no es así. Hemos de educar a los niños en la cercanía a los libros, ya que les sirven tanto para buscar información y resolver trabajos, como para aprender o, simplemente, divertirse. Es muy difícil educar a un niño en el amor por los libros y por la lectura si crece sin libros a su alrededor. Y desde luego, los libros son herramientas que no pueden faltar en un aula, sea para la edad que sea.

La actividad del bloque, que era realizar un proyecto de una biblioteca de aula para Educación Infantil, la verdad es que me ha resultado bastante complicada. Al principio no, porque más o menos, te documentabas, las ideas que leíamos eran similares a las propias y lo plasmamos por escrito. Me sentí muy orgullosa del trabajo, pero... después de las exposiciones y de las palabras de Irune, me dí cuenta de que, igual, habíamos indagado poco, y además, de que habíamos mezclado cosas de gestión y de dinamización. Para solucionarlo, sólo había una vía: seguir buscando y leyendo información, tener bien claro lo que era cada cosa (gestionar una biblioteca de aula, dinamizar una biblioteca de aula, ambientar una biblioteca de aula...) y ciertos requisitos básicos y, a partir de ahí, todo lo que pudiésemos añadir. La verdad es que, viendo el resultado, estoy más que orgullosa y, comparándolo con el proyecto anterior, yo misma veo las diferencias entre ambos y, cierto es, que la mejora es importante.

He de decir que mediante la búsqueda de información que ha precedido a nuestro diseño de todo lo que conlleva una biblioteca de aula, he aprendido bastantes cosas importantes, de entre las que destaco algunos de los objetivos que tiene este rincón en el aula de Educación Infantil. Puede parecer que se pretenda, simple y llanamente, acercar a los niños a los libros y crear en ellos un hábito de lectura. Sin embargo, aparte de estos objetivos hay otros que me han llamado mucho más la atención y que, considero realmente importantes, como son transmitirles que la literatura es divertida, que leer un libro es gratificante y mueve en nosotros multitud de sentimientos.

Creo que este último objetivo es fundamental y que está muy descuidado en las escuelas hoy en día. Sin ir más allá, pondré un ejemplo del curso pasado, con un niño que entonces tenía 4 años, en un colegio de Majadahonda. Era el día del libro y salió del colegio contando todo lo que habían hecho en ese día festivo: que les habían leído cuentos, que habían podido ir a la biblioteca, en fin... muchas actividades acordes con la festividad. Entre otras cosas les habían regalado un libro. Pero estas no fueron las palabras que salieron de su boca, él dijo: "Mira, me han dado esto". Era un cuento. A lo que yo le respondí: "¡Hala! ¡Qué chulo! ¿Te lo han regalado en el cole por el Día del Libro?" y el niño me contestó: "No, no es un regalo, es un libro".

El día de mañana, cuando tenga mi aula, pretendo no sólo fomentar la lectura entre mis alumnos, sino también transmitirles el gusto por la literatura, despertarles el disfrute que se puede obtener con las historias que nos cuentan los libros, pretendo que se den cuenta de que con un libro te puedes reír a carcajadas, o llorar, o emocionarte, o que se te pongan los pelos de punta...y es una sensación maravillosa. Pretendo que descubran todo esto para que, si el día del libro les damos un cuento, no sea "un libro" sino un regalo.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Reflexión Bloque 5: Estrategias de comunicación literaria.

En este quinto bloque, hemos hablado sobre las 3 formas de comunicación literaria que podemos utilizar en el aula: el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura.

Para acercarnos más a estas técnicas, hemos hecho una actividad práctica sobre las distintas formas de transmisión literaria que pueden darse en infantil. En mi caso, me ocupé de la narración con libro. Me resultó una actividad muy interesante, ya que, queramos o no, el día de mañana ese será "nuestro pan de cada día" y cuanto más preparadas estemos, mejor. Cierto es, que hubiese sido genial tener más tiempo en dos sentidos: por una lado, el lunes en clase para poder repetir más veces la narración y notar más mi evolución y mejora, y, por otro, más tiempo en el curso para haber hecho tres talleres y haber podido preparar las tres técnicas. De todos modos y aunque me haya "sabido a poco" creo que toda preparación es buena para nuestro futuro, porque, sinceramente creo que, en ese sentido, -el de contar y escuchar cuentos-, el público infantil es mucho más exigente de lo que fueron mis compañeras. Habrá que afrontarlo... Pero bueno, podremos seguir practicando el curso que viene y el siguiente en nuestras prácticas...

He de decir que este bloque me parece imprescindible para mí como futura maestra de Educación Infantil. Tenemos que darnos cuenta de que a esas edades los niños aún no leen, en todo caso, están empezando y, por tanto, la forma de transmitirles literatura es hacerlo nosotros mismos. Creo que los maestros debemos ser conscientes de la importancia de esta idea. Es más que probable que de estos primeros acercamientos a la literatura que se dan, tanto en infantil como en primaria, dependa el gusto que desarrolle cada niño por esta forma cultural. Es por esto que considero que la literatura debe tener como objetivo el disfrute y lo el ser capaz de rellenar una ficha.

Me refiero a esta idea porque empezamos en Infantil con la obligatoriedad de una "tarea post lectura", para seguir con los odiados resúmenes obligatorios en primaria y los comentarios de texto y los trabajos sobre la obra leída en secundaria y bachillerato... Y digo yo ¿para qué? ¿Para asegurarte de que se lo han leído? Pues hoy en día con internet, eso no es prueba de nada.

Sin embargo, vamos a plantearnos que en Educación Infantil y primaria, se pretenda el acercamiento a la lectura como medio de distracción, como algo lúdico, como algo bonito, como una actividad de esparcimiento, cuyo objetivo es el disfrute y no el ser capaz de luego superar una prueba, hacer una ficha o contestar unas preguntas. Probablemente si lo enfocásemos de esta manera, el acercamiento a la lectura y a la literatura sería desde otra perspectiva y dejarían de ser necesarias las listas de lecturas obligatorias que se reparten en la ESO en todos los institutos y colegios. Digo que dejarían de ser necesarias no porque a esa edad el niño se haya leído todos los libros de esas listas, (que si El Quijote, que si El sí de las niñas, que si El lazarillo de Tormes, que si El árbol de la ciencia, que si El cantar de mio Cid...), sino porque probablemente se acerque por iniciativa propia a esos libros, si no es ahora, más adelante.

Por otra parte, considero necesario para transmitir a los alumnos la visión de la literatura como disfrute, el ejemplo de sus padres. ¿Realmente podemos plantearnos que un niño que nunca ha visto a sus padres leerse un libro, o que nunca le han leído a él, decida un buen día coger un libro por iniciativa propia? Yo creo que no.

Así que, como futura maestra y como futura madre, me planteo muy seriamente la cuestión de la obligatoriedad de la lectura y de los métodos, -tanto en el cole, como en casa-, de acercar a los niños de forma positiva al maravilloso mundo de la literatura, -como un placer más de la vida-.

lunes, 9 de mayo de 2011

Reflexión Bloque 3: Creación literaria con y para niños.

El tercer bloque de la asignatura lo hemos dedicado a la creación literaria para los niños y a aquella que podemos hacer con ellos.

Gracias al estudio de este bloque hemos aprendido un montón de ideas que podemos utilizar para crear cuentos para nuestros alumnos. También hemos aprendido otras técnicas, como el libro viajero, en las que los niños no son sólo los receptores del cuento, sino también sus creadores ya que contamos con ellos, -y con sus papás-, para la elaboración de los mismos. Considero que esto es algo muy positivo:

* para la mejora de su lenguaje oral y, en su caso, escrito,

* para el fomento de la creatividad de los niños. Este es una de las capacidades que, desgraciadamente, perdemos con los años. Sin embargo, fomentándola, utilizándola, dándole importancia puede que no sea así. Sobre todo, si estamos hablando de niños, es una pena que ya de tan pequeños tengan que "renunciar" a algo tan bonito y tan suyo como la creatividad.

*para, en determinados casos, impulsar la colaboración y la ayuda entre los padres y el niño. Así sienten que hacen algo juntos, que del "trabajo" con sus papás surge un "producto final", que ese "producto final" no habría sido posible sin ellos...

* Sobre todo, será también una forma de animación a la lectura, por lo menos a la de ese cuento, ya que al ser algo hecho por todos y para todos, se sienten orgullosos de su trabajo, quieren enseñarlo, que todo el mundo lo vea...

Por otra parte, estos cuentos creados por nosotros son, a la vez, un "método ahorrativo" estupendo. ¿Cómo llenamos nuestra biblioteca de aula con un presupuesto reducido? Pues acudiendo no sólo a libros publicados, sino también a nuestra imaginación -y a la de los niños-, para crear cuentos que seguro que serán estupendos.

Estos libros de creación propia, no tienen por qué ser sólo de cuentos, también hicimos en clase, -como habréis visto en entradas anteriores-, un taller de verso. De este taller sacamos muchísimas ideas y si lo unimos a la ayuda que podemos obtener de los alumnos, saldrán libros con poesías infantiles preciosos.

Tanto los unos -cuentos-, como los otros -poesías-, son también ideas que podemos utilizar como regalos para fechas señaladas: día del padre, día de la madre, Navidad, etc... Además son un regalo fantástico porque realmente es creación de los niños, no es algo que hacemos los adultos, -como ocurre en la actualidad en muchas escuelas-, y que el niño pinta un dibujo o "escribe" un par de rayas y ¡ya esta! como ha coloreado, lo ha hecho él...

Para terminar, quiero decir que, aunque son ideas estupendas, se necesita práctica sobre todo en lo que a formato se refiere. Hemos hecho en este bloque una actividad práctica creando un cuento cada una y... yo personalmente he tenido algunos problemas, sobre todo con el pegamento y la encuadernación. Aún así, estoy muy orgullosa de mi cuento, del que en breve subiré fotos, y entiendo perfectamente el orgullo y satisfacción que puede sentir un niño si colabora en una creación de este estilo. Así que, no lo dudeis...¡y a crear cuentos con los niños!

Reflexión bloque 2: textos de autor.

Nuestra profesora de Literatura Infantil nos ha pedido que, después de cada bloque de contenido, hagamos una síntesis y reflexión personal dell mismo.

En este tema hemos estudiado la literatura infantil de autor en sus tres géneros: prosa, poesía y teatro.

Recordemos que los textos de autor son aquellos que, como su propio nombre indica, estan escritos sólo por un autor (ésto puede verse en la unidad en el estilo, el vocabulario, la forma, etc...). Al tratarse de textos con un autor, no podemos adaptar el texto, -y mucho menos publicarlo-.

Esta caraccterística y esta consecuencia de la misma es el meollo de la cuestión. De aquí surge la duda de..."si yo no puedo/debo adaptar un texto/libro/cuento de autor...¿En qué me baso para que los libros que tenga en mi biblioteca de aula sean adecuados?". Bien, pues en el panorama educativo actual tenemos distintas opciones:

1) Hay algunos "profesionales" que, o bien por cuestiones económicas, o bien porque se fian del criterio de las editoriales, siguen el criterio de estas últimas (libros que les regalan, criterios de adecuación a una edad según la editorial, etc...)
2)Otros, conocen gente experta en Literatura (Infantil o no) y confian en ellos para elegir los libros adecuados. Nosotras, por ejemplo, nos iremos de la universidad con una "Lista de libros imprescindibles para Educación Infantil" que nos comentó nuestra profesora de Literatura Infantil y de cuyo criterio no dudamos.
3) Sin embargo, hay otros profesores, con los que coincido plenamente -y más tras haber estudiado esta asignatura-, cuya respuesta a esa pregunta es simple y llanamente: VAMOS A ANALIZAR LOS CUENTOS PARA ASEGURARNOS DE SU ADECUACIÓN PARA NUESTRA CLASE.

Hacer esto, -analizar un cuento-, ha sido la actividad práctica de este bloque y...¡me ha encantado!. He tenido la ocasión de conocer varios cuentos infantiles y de profundizar en uno de ellos, -en mi caso ¡Menuda sorpresa! de Debi Gliori-, pero esto no es lo mejor... Lo mejor es que he aprendido a analizarlos, a fijarme en lo que realmente es importante en un buen libro infantil y que me iré, cuanto menos, con las herramientas necesarias para que los cuentos que formen mi futura biblioteca sean verdaderamente buenos, adecuados, para mis futuros alumnos.

Si queremos hacer una síntesis sobre esos criterios indispensables, (explicados y ejemplificados en entradas anteriores), serían, además de un formato cómodo y adecuado (grande, grueso, ...), el emisor, el receptor y sus características, la idoneidad del tema, la estructura del cuento (planteamiento, nudo acumulativo, desenlace), el espacio/tiempo en el que tiene lugar (ha de conocerse), el lenguaje (adecuado, simple...) y valores y contravalores que aparecen.

Otra de las cosas que hemos aprendido en este bloque ha sido una breve historia de la literatura infantil de autor. Del recorrido historico querría destacar algunas cosas importantes:

1) La primera idea es la de la innovación que supuso Celia, primer personaje infantil con psicología y que creció con los niños.
2) La segunda, que tiene lógica pero me sorprendió, fue el que hasta finales del siglo XX no hay literatura infantil como tal (receptores menores de 6 años). Me parece bastante lamentable lo poco que se preocupaban por que lo que leían, -si sabían-, o escuchaban fuese adecuado para los niños.
3)En cuanto a la poesía, la dificultad de utilizarla con niños más mayores si no se acostumbran a este género desde pequeños... ¡Y lo poco que se cultiva la poesía infantil! En este sentido, tenemos mucho que agradecer a Gloria Fuertes. En este sentido, y no centrándonos en el texto en sí, creo que es importante trabajar este género con los niños, creo que existen poesías infantiles (tanto de autor como folklóricas), que son adecuadas a nuestra etapa y que se pueden trabajar perfectamente con los niños. Creo que hoy en día, en las escuelas infantiles sigue sin dársele la importancia que tiene a la poesía y que no se utiliza con niños porque no la entienden
¿Acaso hemos intentado que la entiendan? Es una meta que tengo para el día que sea maestra: acercar la poesía a los "peques".
4) El poquito teatro infantil que se publica es otra de las cosas que me ha sorprendido. Se hacen interpretaciones para niños pero no para que las interpreten los niños... En fin, esto tiene solución, y somos nosotros: los maestros. Al igual que considero importante el acercamiento a la poesía, también al teatro. Y si no tenemos un libro de teatro para que interpreten, pues adaptamos un cuento a teatro en función de la edad de nuestros alumnos. Puede que de un poquito de trabajo, pero no cuesta tanto, a los niños les encantará y el resultado, seguro, será genial.

No quiero terminar mi reflexión sin recordar una de las que, a mi juicio, es una de las enseñanzas clave de este tema: la importancia de elegir bien los libros que vamos a tener en el aula, siendo para ello imprescindible adaptar cuentos (en el caso de los folklóricos) y analizar textos (en el caso de los cuentos de autor); y no olvidarnos de la necesidad de que el lector se identifique con el protagonista -o alguno de los personajes- del cuento.

Para terminar, también es digno de mención la ayuda que sacamos de este bloque para nuestro futuro como maestras: tenemos las herramientas necesarias para tener unos cuentos de autor "de calidad" en nuestra biblioteca y tenemos una lista de "cuentos que no pueden faltar" en esa biblioteca, y todo eso gracias al estudio de este tema.