lunes, 9 de mayo de 2011

Reflexión bloque 2: textos de autor.

Nuestra profesora de Literatura Infantil nos ha pedido que, después de cada bloque de contenido, hagamos una síntesis y reflexión personal dell mismo.

En este tema hemos estudiado la literatura infantil de autor en sus tres géneros: prosa, poesía y teatro.

Recordemos que los textos de autor son aquellos que, como su propio nombre indica, estan escritos sólo por un autor (ésto puede verse en la unidad en el estilo, el vocabulario, la forma, etc...). Al tratarse de textos con un autor, no podemos adaptar el texto, -y mucho menos publicarlo-.

Esta caraccterística y esta consecuencia de la misma es el meollo de la cuestión. De aquí surge la duda de..."si yo no puedo/debo adaptar un texto/libro/cuento de autor...¿En qué me baso para que los libros que tenga en mi biblioteca de aula sean adecuados?". Bien, pues en el panorama educativo actual tenemos distintas opciones:

1) Hay algunos "profesionales" que, o bien por cuestiones económicas, o bien porque se fian del criterio de las editoriales, siguen el criterio de estas últimas (libros que les regalan, criterios de adecuación a una edad según la editorial, etc...)
2)Otros, conocen gente experta en Literatura (Infantil o no) y confian en ellos para elegir los libros adecuados. Nosotras, por ejemplo, nos iremos de la universidad con una "Lista de libros imprescindibles para Educación Infantil" que nos comentó nuestra profesora de Literatura Infantil y de cuyo criterio no dudamos.
3) Sin embargo, hay otros profesores, con los que coincido plenamente -y más tras haber estudiado esta asignatura-, cuya respuesta a esa pregunta es simple y llanamente: VAMOS A ANALIZAR LOS CUENTOS PARA ASEGURARNOS DE SU ADECUACIÓN PARA NUESTRA CLASE.

Hacer esto, -analizar un cuento-, ha sido la actividad práctica de este bloque y...¡me ha encantado!. He tenido la ocasión de conocer varios cuentos infantiles y de profundizar en uno de ellos, -en mi caso ¡Menuda sorpresa! de Debi Gliori-, pero esto no es lo mejor... Lo mejor es que he aprendido a analizarlos, a fijarme en lo que realmente es importante en un buen libro infantil y que me iré, cuanto menos, con las herramientas necesarias para que los cuentos que formen mi futura biblioteca sean verdaderamente buenos, adecuados, para mis futuros alumnos.

Si queremos hacer una síntesis sobre esos criterios indispensables, (explicados y ejemplificados en entradas anteriores), serían, además de un formato cómodo y adecuado (grande, grueso, ...), el emisor, el receptor y sus características, la idoneidad del tema, la estructura del cuento (planteamiento, nudo acumulativo, desenlace), el espacio/tiempo en el que tiene lugar (ha de conocerse), el lenguaje (adecuado, simple...) y valores y contravalores que aparecen.

Otra de las cosas que hemos aprendido en este bloque ha sido una breve historia de la literatura infantil de autor. Del recorrido historico querría destacar algunas cosas importantes:

1) La primera idea es la de la innovación que supuso Celia, primer personaje infantil con psicología y que creció con los niños.
2) La segunda, que tiene lógica pero me sorprendió, fue el que hasta finales del siglo XX no hay literatura infantil como tal (receptores menores de 6 años). Me parece bastante lamentable lo poco que se preocupaban por que lo que leían, -si sabían-, o escuchaban fuese adecuado para los niños.
3)En cuanto a la poesía, la dificultad de utilizarla con niños más mayores si no se acostumbran a este género desde pequeños... ¡Y lo poco que se cultiva la poesía infantil! En este sentido, tenemos mucho que agradecer a Gloria Fuertes. En este sentido, y no centrándonos en el texto en sí, creo que es importante trabajar este género con los niños, creo que existen poesías infantiles (tanto de autor como folklóricas), que son adecuadas a nuestra etapa y que se pueden trabajar perfectamente con los niños. Creo que hoy en día, en las escuelas infantiles sigue sin dársele la importancia que tiene a la poesía y que no se utiliza con niños porque no la entienden
¿Acaso hemos intentado que la entiendan? Es una meta que tengo para el día que sea maestra: acercar la poesía a los "peques".
4) El poquito teatro infantil que se publica es otra de las cosas que me ha sorprendido. Se hacen interpretaciones para niños pero no para que las interpreten los niños... En fin, esto tiene solución, y somos nosotros: los maestros. Al igual que considero importante el acercamiento a la poesía, también al teatro. Y si no tenemos un libro de teatro para que interpreten, pues adaptamos un cuento a teatro en función de la edad de nuestros alumnos. Puede que de un poquito de trabajo, pero no cuesta tanto, a los niños les encantará y el resultado, seguro, será genial.

No quiero terminar mi reflexión sin recordar una de las que, a mi juicio, es una de las enseñanzas clave de este tema: la importancia de elegir bien los libros que vamos a tener en el aula, siendo para ello imprescindible adaptar cuentos (en el caso de los folklóricos) y analizar textos (en el caso de los cuentos de autor); y no olvidarnos de la necesidad de que el lector se identifique con el protagonista -o alguno de los personajes- del cuento.

Para terminar, también es digno de mención la ayuda que sacamos de este bloque para nuestro futuro como maestras: tenemos las herramientas necesarias para tener unos cuentos de autor "de calidad" en nuestra biblioteca y tenemos una lista de "cuentos que no pueden faltar" en esa biblioteca, y todo eso gracias al estudio de este tema.

1 comentario: