lunes, 25 de abril de 2011

Taller de prosa y taller de verso.

Para la creación literaria, -tanto para como con los niños-, hemos trabajado en clase con dos talleres: el taller de prosa y el de verso.

En el primero, la idea es crear cuentos con (o para) los niños. En el segundo caso, en vez de narraciones, serán poesías. Esto puede parecer muy complicado, -¡yo estaba segura de ello!-, sin embargo, gracias a los tiempos que corren ya no es necesario contar sílabas ni comerte la cabeza hasta que consigues una rima... Así que, ¡genial!, sin estas tediosas obligaciones y gracias a la espontaneidad e imaginación, sobre todo de los niños, será mucho más sencillo hacer libros de poesía para nuestra clase.

TALLER DE PROSA

Tenemos distintas técnicas para las creaciones (con y para los niños) en prosa:

* El dibujo: sólo hay que mirar una ilustración, un mural, un dibujo… observar todo lo que aparece representado: qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser… e inventar un cuento.

* Secuencias: un poquito más difícil: una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto

* Historias mudas: se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas.

* Binomio fantástico (Gianni Rodari): a partir de dos palabras sin relación aparente (ej. luz y cartera) se inventa una historia. Pero ¡ojo, hay que echarle mucha imaginación!

* Hipótesis absurda (Gianni Rodari): ¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? Inventad nuevas hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente:
(Esta mañana ha ocurrido algo muy extraño: las plantas hablaban. Los geranios de las ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto del salón gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión......)

* Minicuentos: ¿Has visto los cuentos de Calleja? Pues corta un folio en todas las mitades posibles hasta hacerlo del mismo tamaño y escribe, con letra de chuleta, un cuento pequeñito. Puedes ilustrarlo, si quieres; a los niños les encantarán.

* La liberación de mujer: en la mayor parte de los cuentos populares, el papel de la mujer es siempre pasivo y ajustado a la visión tradicional (esperar al “príncipe” que la salve o se case con ella). Desde principios de siglo, la teoría literaria feminista ha propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes activos en la historia. ¿Lo intentamos con uno cualquiera? Puede ser un cuento folclórico o una novela, o, incluso una película.

* Cuentos múltiples por núcleos: dividid, cada uno, un folio colocado en vertical, en seis columnas iguales (bien medidas) y horizontales. Cortadlas dejando un margen de 5 centímetros a la izquierda. Escribid un cuento breve sobre el siguiente esquema:

1ª columna: Érase
2ª columna: Que
3ª columna: Cuando
4ª columna: Entonces
5ª columna: Se
6ª columna: Y

Juntad todos los cuentos y unidlos por el margen de la izquierda. Podréis leer múltiples cuentos si abrís los seis por lugares diferentes que correspondan a cuentos distintos.

* Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo:¿Qué tal Alicia en el País de los Romanos? o ¿El Flautista de Hamelin en la Guerra Civil Española? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

* Y ¿Después del cuento?: estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices pero ¿Qué pasó con los 7 enanitos después de la "resurrección" de Blancanieves? ¿Tendrían mucho hijos la princesita y el príncipe rana? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

* Palabras nuevas en un cuento popular: ¿Qué pasaría con el cuento de Caperucita Roja si tuviésemos que meter en él las palabras "marketing", "audiovisuales" y "aeropuerto"? ¿Y con el cuento de los 7 cabritillos si en él apareciesen las "nuevas tecnologías", el "constructivismo" y un "cohete espacial"? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

* Cuentos al revés: los buenos pasan a ser malos y los malos buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los listos, tontos y los tontos, listos. ¿Cómo sería la historia de Negrocarbón y los 7 gigantes? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

* Apellidos: no se trata de investigar en la genealogía familiar. Se trata simplemente de inventar el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar la historia que justifique sus elementos. ¡Puede remontarse a la Edad Media! ¡Y hasta a la Prehistoria!

* La bandera: Arturo de Bretaña fundó Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y vivió su historia... Se trata de hacer lo mismo, pero sobre el papel, ¡no sobre la clase ni sobre los compañeros!

* Biografías a partir del nombre: ¿Quién fue Vicente Nario? y ¿Leo Pardo? Y ¿María No? Y ¿L. Fante? Y ¿Robin Hood Crusoe? Y ¿Cállate Kid?... Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

* Historias en primera persona: ¿Qué contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un tomate? Inventad más posibilidades y escribid el cuento.

* El título metafórico: escoged un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado. A partir de él escribid una historia. ¿Qué tal "La tarde loca de higueras" o "En el presidio de una almendra esclava" o "En el insomnio de las cañerías olvidadas"?

TALLER DE VERSO

Como comentaba en mi entrada anterior, para gran alivio -no sé si de otros pero, desde luego, sí mío-, he hecho un maravilloso descubrimiento en la asignatura de Literatura Infantil: ¡La poesía ya no tiene que rimar! Ya se podían haber enterado las monjas de mi cole, cuando llegaba el mes de mayo y nos obligaban a todos a escribir una poesía a la Virgen... ahí sudábamos tinta todos... ¡hasta nuestros padres! Aquello sí que era implicar a la familia en la tarea que nos mandaban en el cole... En fin...como decía, ya no tiene que rimar, sino que se fundamenta en una estructura rítmica y en el uso de la función poética del lenguaje, que viene dado por la utilización de figuras estilísticas o literarias. Por lo tanto, de lo que se trata es de crear poemas utilizando diversas figuras literarias.

Tenemos distintas formas de hacerlo:

* En primer lugar, los pareados. Estos sí que tienen que rimar, pero no hay problema porque los hacen los niños... y es algo que, además, les divierte un montón. Pero, por si nos toca, recordar que es mejor buscar rimas asonantes. Algún ejemplo para esta actividad, que además encantará a los pequeños es hacer rimas con los nombres de los alumnos que tenemos e, incluso, hacer un libro con la foto de cada uno y la rima de su nombre... ¡Seguro que les encanta!

* La figura literaria que vemos (y utilizamos a diario es la comparación que consiste en comparar (valga la redundancia) objetos por su color, su forma, su utilidad, etc. Sirva como ejemplo el poema al sol elaborado en clase con comparaciones:

El sol es como un girasol.
El sol es como un helado de limón.
El sol es como un huevo frito.
El sol es como un mosquito.
El sol es como una pelota.
El sol es como una hoguera.
El sol es como un queso.
El sol es como un plato.
El sol es como el turrón.
Así es el SOL.


La idea es que, una vez elaborado, los niños se lo aprendan. También, y sobre todo si los niños son más pequeños, podemos elaborarlo en forma de pictograma, así:

El













es como un










es como un










es como un









es como un










es como una










es como una










es como un










es como un










es como el









Así es el










* Otra figura literaria que podemos utilizar son las metáforas que consisten en identificar un objeto con otro. Son tan fáciles de realizar como quitar el "COMO" a las comparaciones. En este caso nuestro poema sobre el sol quedaría de la siguiente manera:

El sol es un girasol.
El sol es un helado de limón.
El sol es un huevo frito.
El sol es un mosquito.
El sol es una pelota.
El sol es una hoguera.
El sol es un queso.
El sol es un plato.
El sol es el turrón.
Así es el SOL.


* Otra forma que tenemos de cambiar un poema es preguntando, ¿qué es? , convirtiéndose en una adivinanza. Sería así:

¿Qué es...
...como un girasol,
como un helado de limón,
como un huevo frito,
como un mosquito,
como una pelota,
como una hoguera,
como un queso,
como un plato
y como el turrón?

EL SOL.

De este tipo de poema podemos hacer millones... por ejemplo un buen regalo para el día de la madre sería uno cuyo título sea "Mi mamá" y sea mi mamá es como... y lo que se les ocurra a los niños; también es un posible regalo para los papás ("Mi papá"); la Navidad (es como...); etc...

* Otra opción son los poemas de preguntas y respuestas. Por ejemplo, en clase surgió el siguiente:

Hoy hace sol,
¿Por qué hace sol?
porque ya es primavera.
¿Por qué es primavera?
porque ya hay flores.
¿Por qué hay flores?
Porque hoy hace sol.

Al final decidimos titularlo: "La primavera".

* Otro ejemplo de actividad que trabajamos en clase fue la modalidad del poema encadenado. El que resultó fue el siguiente:

Me gusta el chocolate
El chocolate es dulce
El dulce pica los dientes
Los dientes se los lleva el ratoncito Pérez
El ratoncito Pérez es pequeñito
Pequeñito también es mi hermano
Mi hermano come chocolate.


* Para terminar esta clase, hicimos un último tipo de poema: el acróstico. Éste consiste en utilizar cada una de las letras que forman un nombre como inicial de una palabra (generalmente bonita...) que lo describa. El ejemplo con el nombre de la profe fue:

Impresionante
Risueña
Universitaria
Natural
Extrovertida

Después cada una se lo escribimos a una compañera:

El mío para Meri fue:

Mega-cuqui
Entusiasta
Romántica
Imaginativa

Y Anita me escribió:

Majísima
Amigable
Romántica
Increíble
Auténtica

¡Que monas somos todas! jeje

La verdad es que, la del taller de verso, fue una clase que me encantó y además me pareció muy útil por dos motivos: el primero es que es una lluvia de ideas espectacular para crear libros y más libros para nuestras futuras aulas, y, el segundo, es que me parece una forma divertidísima de acercar a los niños a la poesía. Todas las ideas que surgieron y las actividades que hicimos me parecen estupendas como guía de lo que podemos hacer en el futuro.

4 comentarios: